"La lecto escritura y la escuela"
El lenguaje es condición de pensamiento.
Los niños aprenden a escuchar y hablar antes de ingresar a la institución
escolar, primeramente a través de la lengua materna, y luego mediante la
interacción entre adultos y niños.
El lenguaje es el principal medio con el
cual se construye el mundo social, gracias a este el hombre es un ser
simbólico.
Cuando los niños y niñas ingresan a la
escuela traen consigo sus palabras, aquellas que les son significativas, traen
las palabras de su casa y de su entorno social, pero también las palabras de
las de las películas, de la televisión,de los libros que le han leído y las
historias que les han narrado. De esta manera, han desarrollado su lenguaje
pudiéndolo emplear en diferentes contextos.
En este aspecto, el docente no está
excluido en la construcción del lenguaje del niño, ya que este, como hace
referencia el cuaderno para el aula de primer grado, “le enseña a “decir”
más y mejor”.
Los
niños en el momento de alfabetización ponen juego distintas representaciones,
como los turnos de intercambio, diferentes usos y valoraciones del silencio y
del vocabulario específico,además de su afectividad y su identidad cultural.
En este sentido, es necesario reflexionar
acerca de lo que significa la alfabetización inicial.
La alfabetización es el resultado de una
construcción social,esta se
trata de un continuo desarrollo de competencias comunicativas para el
progresivo desempeño dentro de la diversidad de circunstancias atravesadas por
la palabra escrita.
La alfabetización es un desafío permanente
en las instituciones educativas y más específicamente en los docentes.
La alfabetización es el acceso a la cultura
escrita de la comunidad permitiéndoles a los niños ampliar su campo de
conocimiento ya que les permite conservar, compartir y transmitir los saberes.
La tarea docente es provocar sucesivos conflictos, presentar
contradicciones que desequilibren las estructuras cognitivas de los alumnos,
para ayudar en el proceso de reflexión
metalinguística que realizan.
El espacio de trabajo debe propiciar la
alfabetización, debe ser un lugar donde cada uno pueda expresarse libremente,
estableciendo vínculos con otros y enriqueciéndose en la interacción comunicativa hablando,escuchando,
leyendo y escribiendo
El sistema de escritura está relacionado
con el acceso al conocimiento de
elementos como letras signos,etc; alude a un lenguaje más formal que el
lenguaje oral.
Los niños aprenden a leer y escribir en
contacto con los textos,los cuales van “leyendo” de distintas maneras.
Los docentes deben proponer situaciones en
donde los niños y niñas puedan desplegar sus estrategias lectoras para
apropiarse de esta forma del lenguaje escrito a través de prácticas de lectura
con distintos textos de circulación social, respetando de esta forma, sus
ritmos de aprendizajes, valorando el error como una posibilidad de construcción
y no como una falta grave, ya que esto también es generar un ambiente
alfabetizador.
Construyendo
desde su propia autogestión el niño logra un aprendizaje significativo ya que
las palabras con las que escribe tendrán sentido para este al ser una
producción en las que involucra, sus emociones, conocimientos,
vivencias y afectividades.
Por este motivo se debe trabajar desde
una perspectiva donde la lectura y
escritura, brinden un espacio de
expresión, fomentando la actividad lúdica y dando lugar a la fantasía.
Muy interesante la publicación.
ResponderEliminar