miércoles, 4 de diciembre de 2013
20 Frases Célebres sobre la Educación: (Paulo Freire)
1- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho 2- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7- Enseñar exige saber escuchar
8- Nadie es, si se prohíbe que otros sean
9- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
10- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
12- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
13- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
14- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
15- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
16- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 17- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”
18- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
19- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientizacion
20- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre ..
martes, 26 de noviembre de 2013
LO HERMOSO DE SER DOCENTE
viernes, 22 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
"El niño y la escuela"

Ser niño....
Cualquiera que recuerda su propia experiencia educativa se acuerda se los profesores, no de los métodos y técnicas y técnicas. El profesor es la persona clave de la situación educativa. El hace y deshace los programas.

La educación en la actualidad
La educación en la actualidad
La educación es un proceso gradual mediante el cual se transmiten un
conjunto de conocimientos, valores, costumbres, comportamientos, actitudes y
formas de actuar que el ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de toda su
vida, además diversas formas de ver el mundo que nos rodea; todo ello para poder
desenvolvernos de manera activa y participativa en sociedad.
La educación es un proceso gradual mediante el cual se transmiten un
conjunto de conocimientos, valores, costumbres, comportamientos, actitudes y
formas de actuar que el ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de toda su
vida, además diversas formas de ver el mundo que nos rodea; todo ello para poder
desenvolvernos de manera activa y participativa en sociedad.
El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva.
Decálogo de una maestra:
II. Ama. Si no puedes amar, no enseñes a niños.
III. Simplifica. Saber es simplificar sin restar importancia.
IV. Insiste. Repite como la naturaleza repite las especies
hasta alcanzar la perfección.
V. Enseña con intención de hermosura, porque la hermosura
es madre.
VI. Maestro. Sé fervoroso. Para encender lámparas has de
llevar fuego en tu corazón.
VII. Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
VIII. Cultívate. Para dar hay que tener mucho.
IX. Acuérdate de que tu oficio no es mercancía sino que
es servicio divino.
X. Antes de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y
ve si está puro.
XI. Piensa en que Dios te ha puesto a crear el mundo de
mañana.
- "El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y CON otros ..."
- "El aprendizaje supone una constante evolución en las maneras de pensar, sentir y actuar"
- "El profesor no tiene que "saberlo todo", también puede aprender CON los estudiantes"
- El mejor profesor no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos sino el que les ayuda a encontrarlas"
- "Cuando los estudiantes se implican en el reto de poner en cuestión sus conocimientos, se logran mejores aprendizajes"
- Apoyar el aprendizaje de los alumnos para que ellos encuentren soluciones por si mismos.
- 4 formulas (Pere Marquès):
... INFORMACIÓN + PROCESO (comunicación, actividades interacción) = APRENDIZAJE
... PODER (tener capacidad y medios) + SABER (experiencia, orientaciones) + QUERER = PARA APRENDER / PARA RENOVAR ENSEÑANZA
... INFORMACIÓN (fuentes, síntesis, ejemplos) + GUÍA (orientación, asesoramiento) + MOTIVACIÓN = ENSEÑANZA
... RECURSOS (hard, soft, conenidos) + FORMACIÓN (didáctica, de la asignatura, técnica) + ACTITUD (necesidad, utilidad, ajuste dedicación) = PARA RENOVAR ENSEÑANZA
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN MAESTRO
- Es jovial, optimista, tiene buen sentido del humor.
- Es humano, amigable, comprensivo.
- Se interesa por sus alumnos y trata de comprenderlos.
- Procura hacer interesante su enseñanza, despierta el deseo de trabajar; convierte su labor en un placer.
- Es imparcial. No tiene preferidos ni consentidos.
- Es paciente, bondadoso y simpático.
- Es justo para calificar las tareas y las pruebas.
- Es franco y recto en el trato de sus alumnos.
- No se siente superior ni importante. No pretende saberlo todo.
- Es servicial con sus alumnos, les ayuda a resolver sus problemas.
"Un maestro de escuela
puede decirte lo que espera de ti.
Pero un verdadero maestro despierta tus propias expectativas."
"La lecto escritura y la escuela"
El lenguaje es condición de pensamiento.
Los niños aprenden a escuchar y hablar antes de ingresar a la institución
escolar, primeramente a través de la lengua materna, y luego mediante la
interacción entre adultos y niños.
El lenguaje es el principal medio con el
cual se construye el mundo social, gracias a este el hombre es un ser
simbólico.
Cuando los niños y niñas ingresan a la
escuela traen consigo sus palabras, aquellas que les son significativas, traen
las palabras de su casa y de su entorno social, pero también las palabras de
las de las películas, de la televisión,de los libros que le han leído y las
historias que les han narrado. De esta manera, han desarrollado su lenguaje
pudiéndolo emplear en diferentes contextos.
En este aspecto, el docente no está
excluido en la construcción del lenguaje del niño, ya que este, como hace
referencia el cuaderno para el aula de primer grado, “le enseña a “decir”
más y mejor”.
Los
niños en el momento de alfabetización ponen juego distintas representaciones,
como los turnos de intercambio, diferentes usos y valoraciones del silencio y
del vocabulario específico,además de su afectividad y su identidad cultural.
En este sentido, es necesario reflexionar
acerca de lo que significa la alfabetización inicial.
La alfabetización es el resultado de una
construcción social,esta se
trata de un continuo desarrollo de competencias comunicativas para el
progresivo desempeño dentro de la diversidad de circunstancias atravesadas por
la palabra escrita.
La alfabetización es un desafío permanente
en las instituciones educativas y más específicamente en los docentes.
La alfabetización es el acceso a la cultura
escrita de la comunidad permitiéndoles a los niños ampliar su campo de
conocimiento ya que les permite conservar, compartir y transmitir los saberes.
La tarea docente es provocar sucesivos conflictos, presentar
contradicciones que desequilibren las estructuras cognitivas de los alumnos,
para ayudar en el proceso de reflexión
metalinguística que realizan.
El espacio de trabajo debe propiciar la
alfabetización, debe ser un lugar donde cada uno pueda expresarse libremente,
estableciendo vínculos con otros y enriqueciéndose en la interacción comunicativa hablando,escuchando,
leyendo y escribiendo
El sistema de escritura está relacionado
con el acceso al conocimiento de
elementos como letras signos,etc; alude a un lenguaje más formal que el
lenguaje oral.
Los niños aprenden a leer y escribir en
contacto con los textos,los cuales van “leyendo” de distintas maneras.
Los docentes deben proponer situaciones en
donde los niños y niñas puedan desplegar sus estrategias lectoras para
apropiarse de esta forma del lenguaje escrito a través de prácticas de lectura
con distintos textos de circulación social, respetando de esta forma, sus
ritmos de aprendizajes, valorando el error como una posibilidad de construcción
y no como una falta grave, ya que esto también es generar un ambiente
alfabetizador.
Construyendo
desde su propia autogestión el niño logra un aprendizaje significativo ya que
las palabras con las que escribe tendrán sentido para este al ser una
producción en las que involucra, sus emociones, conocimientos,
vivencias y afectividades.
Por este motivo se debe trabajar desde
una perspectiva donde la lectura y
escritura, brinden un espacio de
expresión, fomentando la actividad lúdica y dando lugar a la fantasía.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Planificación para 2do grado:
Alumnas: Fernández Melisa, Palombarini Romina, Analía Teves
Área: Lengua
Tema: Clases de palabras: Sustantivos, adjetivos y verbos.
Duración: 5 unidades horarias de 40 minutos.
Objetivos:
* Reconocer las clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos
* Escuchar comprensivamente y producir narraciones en forma escrita.
Contenidos Conceptuales:
* Clases de palabras: Nociones de sustantivos ( común y propio), adjetivos y verbos.
* Concordancia de sustantivos/adjetivos.
Contenidos Procedimentales:
* Comprensión, ejecución y producción de instrucciones simples y consignas.
* Reconocimientos de sustantivos, adjetivos y verbos.
* Control de la concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos
Contenidos Actitudinales:
Valoración de la palabra como expresión adecuada a la realidad, que se nombra como manifestación fiel del pensamiento.
Aprecio por el lenguaje escrito como fuente de transmisión de valores y modos de pensar.
Actitud de respeto por las variedades lingüísticas.
Secuencia Didáctica:
Primera clase: (3 unidades horarias de 40 minutos)
- Se comenzará a trabajar con los verbos partiendo desde un juego llamado: "Simón dice". Se les propondrá a los niños participar de dicho juego, el cual lo realizaremos en el patio de la escuela. Éste consistirá en que la docente dirá: "Simón dice que...." levanten las manos, salten, muevan las cabezas, etc. Los niños reproducirán dichas acciones, pero si sólo la maestra dice "Simón dice" si nombra sólo la acción sin la frase, ellos deberán quedarse quietos.
- Los niños volverán al salón y escribirán en sus cuadernos: "jugamos a Simón dice: realizamos las siguientes acciones: saltamos, movimos la cabeza, levantamos las manos, etc."
- Se conversará acerca de las acciones realizadas para llegar a la conclusión de que:
LOS VERBOS SON PALABRAS QUE INDICAN ACCIONES.
- Los niños escribirán la siguiente definición en sus cuadernos:
LAS PALABRAS QUE SE USAN PARA INDICAR LO QUE HACEN LAS PERSONAS, LOS ANIMALES O LAS COSAS SE LLAMAN VERBOS. POR EJEMPLO: EL CABALLO TROTABA POR EL CAMPO.
- A continuación se realizará la siguiente actividad:
+ Leemos el texto y subrayamos con color azul los verbos, con color rojo los sustantivos y los adjetivos:
En la ciudad hay mucha gente que vive en casas bajas y en edificios altos construidos en pequeños terrenos. Por las calles circula gran cantidad de autos, colectivos y motos. Además encontramos gran cantidad de negocios.
En cambo en el campo las personas viven en casas que se encuentran alejadas unas de las otras. Hay grandes espacios de tierras llenos de árboles y plantas. Aquí se rían animales, tales como vacas, caballos, ovejas y cerdos, también se cultiva la tierra.
- Con verbos los verbos subrayados escribirán nuevas oraciones en sus cuadernos.
Segunda clase: (2 módulos de 40 minutos)
- Los niños leerán la siguiente poesía y deberán trabajar la interpretación de la misma mediante preguntas orientadoras como : ¿De qué se trata la poesía? ¿Por dónde pasa la ratita?¿Con cuántos ratones pasa? ¿Son todos iguales? ¿En qué se diferencian?, etc.
Poesía de Noche
Leemos con atención
LOS VEINTE RATONES:
Arriba y abajo
por los callejones
pasa una ratita
con veinte ratones.
Unos sin colita
y otros muy colones.
Unos sin patitas
y otros muy patones.
Unos sin ojitos
y otros muy ojones.
Unos in narices
y otros narigones.
Unos sin hocico
y otros hocicones.
-Elegirán 3 sustantivos y adjetivos y pensarán un verbo para armar una oración.
- Para finalizar los niños escribirán con la docente una o dos oraciones las cuáles añadirán en la poesía
Alumnas: Fernández Melisa, Palombarini Romina, Analía Teves
Área: Lengua
Tema: Clases de palabras: Sustantivos, adjetivos y verbos.
Duración: 5 unidades horarias de 40 minutos.
Objetivos:
* Reconocer las clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos
* Escuchar comprensivamente y producir narraciones en forma escrita.
Contenidos Conceptuales:
* Clases de palabras: Nociones de sustantivos ( común y propio), adjetivos y verbos.
* Concordancia de sustantivos/adjetivos.
Contenidos Procedimentales:
* Comprensión, ejecución y producción de instrucciones simples y consignas.
* Reconocimientos de sustantivos, adjetivos y verbos.
* Control de la concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos
Contenidos Actitudinales:
Valoración de la palabra como expresión adecuada a la realidad, que se nombra como manifestación fiel del pensamiento.
Aprecio por el lenguaje escrito como fuente de transmisión de valores y modos de pensar.
Actitud de respeto por las variedades lingüísticas.
Secuencia Didáctica:
Primera clase: (3 unidades horarias de 40 minutos)
- Se comenzará a trabajar con los verbos partiendo desde un juego llamado: "Simón dice". Se les propondrá a los niños participar de dicho juego, el cual lo realizaremos en el patio de la escuela. Éste consistirá en que la docente dirá: "Simón dice que...." levanten las manos, salten, muevan las cabezas, etc. Los niños reproducirán dichas acciones, pero si sólo la maestra dice "Simón dice" si nombra sólo la acción sin la frase, ellos deberán quedarse quietos.
- Los niños volverán al salón y escribirán en sus cuadernos: "jugamos a Simón dice: realizamos las siguientes acciones: saltamos, movimos la cabeza, levantamos las manos, etc."
- Se conversará acerca de las acciones realizadas para llegar a la conclusión de que:
LOS VERBOS SON PALABRAS QUE INDICAN ACCIONES.
- Los niños escribirán la siguiente definición en sus cuadernos:
LAS PALABRAS QUE SE USAN PARA INDICAR LO QUE HACEN LAS PERSONAS, LOS ANIMALES O LAS COSAS SE LLAMAN VERBOS. POR EJEMPLO: EL CABALLO TROTABA POR EL CAMPO.
- A continuación se realizará la siguiente actividad:
+ Leemos el texto y subrayamos con color azul los verbos, con color rojo los sustantivos y los adjetivos:
En la ciudad hay mucha gente que vive en casas bajas y en edificios altos construidos en pequeños terrenos. Por las calles circula gran cantidad de autos, colectivos y motos. Además encontramos gran cantidad de negocios.
En cambo en el campo las personas viven en casas que se encuentran alejadas unas de las otras. Hay grandes espacios de tierras llenos de árboles y plantas. Aquí se rían animales, tales como vacas, caballos, ovejas y cerdos, también se cultiva la tierra.
- Con verbos los verbos subrayados escribirán nuevas oraciones en sus cuadernos.
Segunda clase: (2 módulos de 40 minutos)
- Los niños leerán la siguiente poesía y deberán trabajar la interpretación de la misma mediante preguntas orientadoras como : ¿De qué se trata la poesía? ¿Por dónde pasa la ratita?¿Con cuántos ratones pasa? ¿Son todos iguales? ¿En qué se diferencian?, etc.
Poesía de Noche
Leemos con atención
LOS VEINTE RATONES:
Arriba y abajo
por los callejones
pasa una ratita
con veinte ratones.
Unos sin colita
y otros muy colones.
Unos sin patitas
y otros muy patones.
Unos sin ojitos
y otros muy ojones.
Unos in narices
y otros narigones.
Unos sin hocico
y otros hocicones.
-Elegirán 3 sustantivos y adjetivos y pensarán un verbo para armar una oración.
- Para finalizar los niños escribirán con la docente una o dos oraciones las cuáles añadirán en la poesía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)